Segunda jornada del Congreso de malezas en Mar del Plata

Última jornada del IV Congreso Argentino de Malezas- ASACIM, organizado por la Consultora SEMA y con la participación de más de 700 profesionales de varios países de Latinoamérica y Estados Unidos.

Noticias 15/09/2023 Majo Garufi
1aa4bf6b-bfd1-4610-a837-d633820af02d

ASACIM 2023: La resistencia de las malezas ante los herbicidas, un problema global 

Última jornada del IV Congreso Argentino de Malezas- ASACIM, organizado por la Consultora SEMA y con la participación de más de 700 profesionales de varios países de Latinoamérica y Estados Unidos. 
La resistencia de las malezas ante los herbicidas sigue siendo el item que atraviesa todas las charlas y trabajos de este encuentro. La mañana dejó considerable información sobre la situación de Latinoamérica, con principales enfoques en Brasil y Paraguay, y diversos estudios sobre el manejo de malezas finalizados y en proceso. 
La mañana comenzó con dos Conferencias Plenarias moderadas por Juan Carlos Papa (Consultor independiente), con profesionales brasileños, como el Prof. Rone Batista de Oliveira de la Universidade Estadual do Norte do Paraná, quien brindó “Una actualización sobre los avances de tecnología de aplicación de herbicidas en Brasil”, tomando como ejes la evolución de los pulverizadores, el surgimiento de drones de aplicación, la mezcla de herbicidas en tanque, limpieza de los pulverizadores, adyuvantes reductores de la deriva y volatilidad, extensión de tecnologías de aplicación y las leyes actuales en Brasil respecto a la aplicación. 
Sobre el primer punto, afirmó que “hay crecimiento de pulverizadores en Brasil, con nuevas tecnologías que permiten un trabajo más detallado en aplicación, sobre todo variedad de formación de gotas que permiten la reducción de la deriva y mejora la calidad de aplicaciones, de la mano de las válvulas PWM que crecen en modelos de puntas de pulverización”. Indicó que hay una tendencia al uso de puntas muy gruesas y ultragruesas pero "es importante la personalización y los ajustes en torno a todos los factores como nivel de terreno, región, velocidad operativa, clima, áreas circundantes. Todo forma parte de gestión de las aplicaciones. Hay cambios muy importantes en las puntas, saliendo del predominio del cono vacío pasando a inducción de aire y puntas ultragruesas. Algunos herbicidas ya las solicitan en su prospecto”.
En cuanto a drones, hoy se utilizan los que poseen discos rotativos (atomizadores) ya que permiten controlar la rotación y cambiar el tamaño de la gota ante las variables climáticas, “mejorando la capacidad operativa”, aunque recordó que “la mayor dificultad con los drones son las variaciones por el viento que genera más sensibilidad en el desplazamiento y los rangos de distribución”. 
Se refirió también a un nuevo momento respecto a seguridad con los productos de aplicación, con "adyuvantes que reducen la deriva y la volatibilidad. Gracias a las buenas prácticas pasamos de preocuparnos por las malezas a preocuparnos por el estado en el que están con los pulverizadores, con la elección de las puntas, las condiciones meteorológicas y la capacitación, que ha crecido significativamente los últimos años”. 
Brasil ha desarrollado mucha investigación en aplicación, con laboratorios estructurados que satisfacen y se ocupan de la interacción entre soluciones de aplicación, puntas y para dar información técnica más certera. Por ejemplo, realizan trabajos de túnel de viento para estudiar potenciales riesgos de deriva y analizar diferentes técnicas de aplicación. También estudios de variaciones de las mezclas para conocer mejor las propiedades de las soluciones, teniendo en cuenta volumen, ph del agua, temperatura, reposo, sistema de agitación, etc, antes de la aplicación. 
Por último, sobre las leyes en su país, comentó que se lanzó un programa por el cual se espera que en 2026, más de 2 millones de agricultores hayan hecho un curso de capacitación. “Hay muchos prestadores de servicio y la iniciativa privada está actuando en este sector de capacitación, sobre todo con ayuda de nuevas tecnologías para la soja en particular” pero confió que “hay un aprovechamiento muy reducido en cuanto a las tecnologías de las máquinas. Si bien el gobierno brinda herramientas online, gratuitas, de consulta e información, la utilización de los sistemas aún no es fuerte”. 
La resistencia de las malezas, el principal problema de Sudamérica
Fernando Adegas de la Empresa Nacional de Investigación en Agricultura de Brasil (EMBRAPA) realizó un repaso por el “Manejo de malezas en Sudamérica: pasado, presente y futuro”, con ejes como sistemas de cultivo de soja en América del Sur, situación de malezas, consecuencias de la resistencia para los agricultores y plantas voluntarias para algunas regiones, y situación para el futuro. 
Tras señalar que “a veces no damos la importancia que tenemos en el escenario mundial, siendo que entre nuestros países representamos el 52/53 % de la producción mundial de soja”, apuntó a las peculiaridades de nuestras naciones como "diversidad de climas y suelos, desgraciadamente poca rotación de cultivos en primavera y verano, algunas temporadas las superficies quedan sin cosechas, los cereales se cultivan en siembra directa y ha aumentado mucho el alquiler de terrenos; el tipo de manejo y control químico, la poca rotación de los organismo transgénicos teniendo maíz, algodón y soja resistentes al glifosato, herbicida sobre el que desarrollamos dependencia. No puede haber un sistema basado en un solo herbicida”, remarcó. 
Afirmó que “hoy no hay diferencias en la resistencia de la soja a los herbicidas, llegando a ser de un 95 y 100% entre Argentina y Brasil” y que a futuro el problema con las malezas empeorará: “Es una batalla difícil. Bolivia tiene 8 casos de resistencia, en Uruguay son 5, Paraguay registra 6 casos y en la principal región productora del país donde el 84% del territorio produce soja, tienen problemas de resistencia a los herbicidas; en Argentina se ha registrado desde 1996 a 2023 45 biotipos, 26 especies, 5 mecanismo de acción y 15 casos de resistencia múltiple, creciendo desde 2010 estas últimas. Muy parecido a lo que sucede en Brasil donde pasaron 30 años del primer caso vinculado a los inhibidores de ALS, registrando en este tiempo 50 casos, es decir, 1,8 por año. Hoy las malezas resistentes en Brasil son 12, principalmente yuyo colorado (gran impacto), rama negra, conyza, pasto amargo, entre otras.   
¿Cuál es la consecuencia de la resistencia para los agricultores? “Los agricultores, en su mayoría son reactivos y no preventivos. Subestimaron el problema de la resistencia y creen que el control químico resuelve todos los problemas; hay dificultad para identificar las malezas y las etapas de control por vacío de conocimientos. Siempre se buscan soluciones más simples y baratas, y el manejo no es ni simple ni barato. Hay consecuencias como el aumento de costos cuando la resistencia crece y si es múltiple es mucho más. De hecho, el costo en Brasil aumenta en promedio 1,49 millones de dólares por año debido a este problema”. 
¿Cómo se ve el futuro? "La resistencia múltiple es muy difícil de resolver. Si aumentan los casos, ¿con qué lo vamos a controlar en posemergencia? No tenemos herramientas en lo que refiere al raigrás por ejemplo. El último mecanismo de acción se creó hace 40 años, necesitamos activos nuevos. En Brasil hay nuevos preemergentes con activos conocidos, pero no hay nada muy nuevo en mecanismo de acción”. 
En resumen, en la región hoy se denota “aumento en áreas de resistencia, aumento en resistencia al glifosato y de manera múltiple, problemas crecientes en plantas voluntarias y en costos, y una fuerte presión de selección de ACCasa, ALS, Auxinas, PPO”. Señaló como pilares en el manejo de malezas para mejorar el panorama, la cobertura en invierno, desecación previa a la siembra, control residual el día de la siembra y estadío de la maleza. “Estos pasos se dan con información como la que se está brindando en este congreso. Las nuevas tecnologías deben utilizarse bien, porque de otra forma no sirven”. 

BIOLOGIA Y ECOLOGIA DE MALEZAS
La segunda mitad de la mañana estuvo enfocada en Biología y Ecología de Malezas, comenzando con un Taller de discusión con expositores de trabajo modalidad póster enfocados en el “Manejo integrado de malezas”. Los temas más abordados fueron los resultados de cultivo de servicio o cobertura, habilidad competitiva y prácticas de manejo, efecto de labranzas y otras herramientas para el manejo integrado,ecuencias de Cultivos, Período crítico de competencia y modelos de emergencia. En todos se cuantifico la presencia de malezas in situ y en el banco de semillas. 
MESA REDONDA: MANEJO DE MALEZAS CON HERBICIDAS 
Con Ramón Gigón (Consultor privado) como moderador, la primera exposición fue sobre “El rastrojo en la acción de herbicidas residuales”, a cargo de Diego Ustarroz (INTA). “Los rastrojos son filtro para que los herbicidas residuales lleguen al suelo y hay muchos factores que regulan la retención de herbicidas como lo ambiental (Momento de lluvia, Intensidad, Humedad del rastrojo), su manejo (Momento de aplicación-lluvia, Volumen, Tipo y formulación de herbicida utilizado) y los propios rastrojos (Cantidad de rastrojo, Cobertura, Tipo, Estado de degradación, No iónicos>Lignina> adsorción) y herbicidas (No iónicos> adsorción KOW o KOC> adsorción, Formulación”. 
“Evaluación del agregado de herbicidas “quemantes” a “fenoxis” para el control de Hirschfeldia incana resistente” fue la exposición de Mario Vigna (INTA). Para el trabajo se evaluaron siete alternativas químicas para el control de Hirschfeldia incana con el objetivo de potenciar la acción de herbicida auxinicos (MCPA y 240) mediante el agregado de diferentes herbicidas de acción rápida ("quemante") con mecanismo de acción basado en la inhibición de la enzima protoporfirinoxidasa (PPO) y uno en la inhibición de la hidroxifenil piruvato Dioxigenasa (HPPD).
En las conclusiones se demostró que el agregado de inhibidores de la enzima Proto Porfirinogeno Oxidasa (PPO) a herbicidas fenoxi (MCPA) incrementaron sustancialmente la velocidad de control de Hirschfeldia incana, y que la adición de un inhibidor de HPPD también incremento, pero en menor medida la velocidad de control.
A su término, el brasileño Fabricio Krzyzaniak (FARM) analizó “El control de malezas resistentes en Paraguay”. Desde hace 15 años vive en Paraguay y con sus trabajo encontró los cuatro últimos biotipos resistentes, aunque son 5 los que hoy castigan las producciones de este país: la Bidens, que a pesar de su doble mutación no perdió su vigor; la Amaranthus hibridus (resistencia múltiple), lecherita (resistencia múltiple), buva (rama negra) que es   multiresistente y ya se preguntan cuál será la próxima resistencia, y el caso más preocupante es Amargoso (Digitaria insularis) también resistente a múltiples herbicidas.
Tras su análisis concluyó que “en infestaciones mixtas se llegaron a usar 4 pre-emergentes y se determinó que son fundamentales en el manejo de nuevas resistencias; mayor exigencia de entrenamiento técnico (Control x Costos x Crossover); que la Digitaria insularis va a ser el mayor desafió para los próximos años, la necesidad de manejo concentrado en pocas moléculas (Ej. Fomesafen) y del conocimiento de agro-ecosistemas para el Manejo Integrado de Malezas”.

Para finalizar, Rodrigo de Paula (FAUBA) presentó “PRORIPEST: una herramienta que pronostica el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios”. Si bien en el manejo de malezas hay distintas estrategias químicas, culturales, biológicas, mecánicas y físicas, “y hay muchos avances como se vieron en el congreso, por lo menos en los sistemas productivos de granos extensivos, la estrategia química sigue siendo la principal usada”. Y si bien en herramientas para el uso racional hay buena calidad de información para aspectos agronómicos y económicos, indicó que “en materia de evaluación de impacto ambiental la oferta es sensiblemente menor. Y en los últimos años hay demanda por esas herramientas, en la sociedad, productores, empresas y formuladores de políticas públicas. Piden que sean sencillas de interpretar pero que estén basadas en ciencias duras”. 
Proripest ofrece un modelo matemático que integra variables de clima y meteorología, tecnología de aplicaciones, manejo de cultivos, sitio y variables fisicoquímicas de los activos. Analiza el peligro toxicológico y las vías por las cuales los organismos están expuestos a los productos (integrando los procesos ambientales y cuantificando la exposición de los productos en aire, suelo, agua superficial y subterranea). Con estas variables genera un pronóstico de índices de riesgo. 
La información con la que trabaja el sistema se obtiene, en cuanto al clima en tiempo real, en cuanto a tecnología de aplicación y manejo es información que ingresa el usuario para caracterizar su espacio, y sitio y las variables fisicoquímicas ya están en base de datos y se consultan en función de ubicación geográfica y el producto que aplica el usuario. Con todos estos datos, brinda resultados de peligro toxicológico sobre insectos, mamíferos, peces y peligro global (suma los 3) y un pronóstico diario de exposición y riesgo, para los próximos tres días a la consulta realizada.
La herramienta está disponible en proripest.malezas.agro.uba.ar/pronostico, aunque por estos días sólo se encuentra información hasta el 4 de agosto porque se encuentra en proceso de mejoras.
EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS: MANEJO DE MALEZAS CON HERBICIDAS Y TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN (MH) y RESISTENCIA A HERBICIDAS (RH) 
Moderada por María Luz Zapiola (ARGENBIO), el puntapié en las exposiciones lo dio Federico Balassone (UNR) con los resultados del trabajo realizado con HRAC Argentina, sobre “Sensibilidad de diferentes poblaciones de rama negra (Conyza spp.) a herbicidas con distintos modos de acción”. A tal fin, identificaron las poblaciones nacionales que presentaran dificultad de control con herbicidas postemergentes con distintos tipos de acción. Se testearon 17 diferentes poblaciones entre Córdoba, Rosario y provincia de Buenos Aires, con 9 diferentes tratamientos: 8 de herbicidas y un testigo sin aplicación. Evaluaron la eficacia de 5DDA (herbicidas de contacto) y, 30DDA (sitémicos) y la supervivencia a 50 DDA. Notaron que los auxínicos presentaron alto nivel de eficacia (dicamba,  halauxifen, 2,4d), en cuanto al glifosato hubo baja o nula sensibilidad, el diclosulam mostró gran variabilidad en la respuesta y en herbicidas de contacto los de mejor eficacia fueron paraquat seguido del saflufenacil. 
En conclusión, “existen varias herramientas químicas pero la alta variabilidad en eficacia se traduce en un elevado riesgo de resistencia, por lo cual indican que lo mejor sería implementar prácticas integradas para el manejo de los herbicidas que hay disponibles”. 
A su término, desde Tucumán llegó Fernanda Barceló en reemplazo de Sebastián Sabaté (EEAOC), para presentar el trabajo “Manejo de Conyza sp. en quintas cítricas con herbicidas de origen no sintético”. En dicha provincia en la actualidad el cultivo de citrus que tiene 47 mil hectáreas de superficie, lo que ha generado inclusive que la fruta no se cosechara el último año por el exceso de siembra.  Por tal motivo, se tuvo en cuenta la complejidad en el manejo, las pocas herramientas para desalentar el establecimiento de malezas, la imposibilidad de rotación, ya hay poblaciones con resistencia, limitadas herramientas químicas con registro, las ventanas de aplicación son estrictas y las alternativas no sintéticas están recién apareciendo. 
El objetivo del trabajo fue evaluar cuatro formulaciones a base de aceites de origen vegetal y ácidos orgánicos para el control de Rama Negra en quintas cítricas. Consideraron los resultados como “promisorios” y “se continúa trabajando en el desarrollo y optimización de las formulaciones, así como en dosis de uso y estrategias de manejo; y de lograrse el registro de estos formulados, permitiría contar con una nueva alternativa tanto en cultivos orgánicos como convencionales”.
Como consideraciones finales también indicaron que “queda un largo camino respecto del desarrollo de este tipo de formulaciones; se trabajó con altos volúmenes de aplicación y concentraciones, por lo que continuamos buscando optimizar aspectos de la formulación y aplicación para tratar ajustar las dosis a niveles óptimos”. Se aclaró que “en el momento de aplicación (tamaño de la maleza) es determinante para el éxito de los manejos, siendo necesario conocer la dinámica de cada especie problema, y los mejores resultados se obtuvieron con aplicaciones repetidas en un lapso de 7 a 15 días dependiendo de la maleza y época del año”
“Debemos destacar que es muy poco probable que con formulaciones no sintéticas se logren efectos herbicidas similares a los activos comerciales de síntesis. Sin embargo, herramientas herbicidas de este tipo tienen un importante potencial para ser combinadas con otras estrategias de manejo no químico dentro de programas de manejo para reducir el impacto de las malezas sobre lo cultivos”, analizaron y subrayaron que “un objetivo alcanzable sería reducir al mínimo la proliferación de las malezas, sobre todo buscando limitar su capacidad de reproducción y perpetuación en el lote”.
Julio Scursoni (FAUBA)  presentó la “Respuesta de poblaciones de sorgo de alepo (Sorghum halepense L. Pers.) a herbicidas inhibidores de ACCasa (haloxifop metil y cletodim) y EPSPS (glifosato)”, en un trabajo que contó con el apoyo de Singenta. El objetivo fue cuantificar la presencia de poblaciones de Sorgo de Alepo: (1) resistentes (sospechoso) a Glifosato y (ii) a Cletodim y Haloxifop metil, en diferentes zonas de producción en Argentina, cuantificar el índice de resistencia (IR) mediante experimentos de dosis (2017-2020) e identificar mecanismos de resistencia (Syngenta Lab. (Dra. Huthching, Reino Unido) (2019-2020). 
 Se demostró que “la resistencia a glifosato prevalece sobre la resistencia a los herbicidas inhibidores de ACCasa y presenta mayor constancia en el NOA, Santa Fe y Córdoba que en el centro-oeste de Buenos Aires y NEA; la resistencia a haloxifop es más frecuente que la resistencia a cletodim y la resistencia a cletodim es más frecuente en Córdoba y Santa Fe que en el NOA y Buenos Aires”. Además, se identificó resistencia TS a inhibidores de ACCasa. Entre otras, dos mutaciones (C2088R y W1999G) no registradas en sorgo de Alepo. Y dejó como pregunta a los asistentes: ¿Incrementará la frecuencia de R a cletodim ante el aumento de uso de este herbicida?
Finalmente, Germán Ferrari de HRAC Argentina habló sobre los trabajos que vienen realizando las distintas empresas que conforman este foro en lo que refiere a "Interacciones para investigar la resistencia a herbicidas. Tenemos que trabajar en resistencia porque “la presencia de malezas resistentes puede considerarse como una situación de degradación”, tal como dijo Pablo López Anido de AAPRESID y REM en referencia a disminución de valor de tierra, de productividad, dificultad de negociación de alquileres, dificultades operativas y alta inversión para solucionar. 
Indicó que “hay que considerar la visión del agricultor tantos desde la academia como desde las empresas como desarrolladoras de soluciones, porque el beneficio será para todos” y detalló que HRAC hoy trabaja en pos de mejorar educación de sus miembros, comunicación de sus acciones (el sector más flaco al momento según su exposición) y extensión, además del enfoque institucional e investigación. 

Prensa y Comunicación
MAJO GARUFI 
@majogarufi
[email protected]

Te puede interesar