


La revolución de la construcción, que fabrica casas como si fueran autos, llegó a Argentina
En este mercado tradicional anquilosado y lento una solución de construcción inteligente desafía los viejos paradigmas, ofreciendo eficiencia, precisión, previsibilidad, escalabilidad y portabilidad a un menor costo.
19/03/2025







Cuando adquirimos bienes de uso como autos, electrodomésticos, herramientas, indumentaria, etc, elegimos entre opciones de diseño, calidad o precio, y rápidamente disfrutamos de lo que adquirimos. Sin embargo, en pleno siglo XXI satisfacer la necesidad de una vivienda en Argentina sigue siendo un problema. En este mercado tradicional anquilosado y lento una solución de construcción inteligente desafía los viejos paradigmas, ofreciendo eficiencia, precisión, previsibilidad, escalabilidad y portabilidad a un menor costo.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
El sistema tradicional de construcción está en crisis, por no haberse modernizado al ritmo de las demás actividades de la economía local. Ladrillo sobre ladrillo, meses de retrasos, sobrecostos, escasez de mano de obra, calidad atada al clima o al contexto y mucha imprevisión generalizada, generan incapacidad de lograr volumen, velocidad y buen precio.
La creciente escasez de mano de obra agrava aún más el problema. En la próxima década el 30% de los trabajadores del rubro se va a jubilar y el ingreso de nuevos operarios apenas llega al 5% porque los jóvenes no eligen el sacrificado trabajo en obras húmedas a la intemperie. Sin alternativas eficientes, la crisis laboral en la construcción será insostenible.
Hoy en Argentina menos del 5% de las viviendas se construyen con sistemas modulares o semi-industrializados, pero las proyecciones indican que en 2030 la cifra podría alcanzar el 20%. Aun así, el país sigue lejos de referentes como Suecia o Países Bajos, donde más del 50% de las viviendas ya se fabrican industrialmente. El desconocimiento, la resistencia al cambio y la falta de incentivos para la transformación están retrasando un cambio que de todos modos será inevitable porque los viejos sistemas de construcción ya no pueden competir con modelos de base industrial que han optimizado su producción incorporando métodos modernos, tecnología y sistemas de gestión más eficientes.
China es el mayor exponente de esta revolución. En su proceso de urbanización acelerada, ha implementado la construcción industrializada a gran escala, permitiéndole levantar edificios de más de 30 pisos en una semana. Argentina aún enfrenta demoras de años para la entrega de viviendas, y la demanda de casas para las clases medias ya supera los 3 millones de unidades.
EL LADRILLO YA ES PARTE DE LA HISTORIA
Nuestros abuelos no concebían la posibilidad de una obra que no tuviera olor a cemento y la consistencia del ladrillo, pero tampoco imaginaban construcciones antisísmicas, edificios inteligentes, casas domóticas o sistemas de energía solar fotovoltáica en sus viviendas. Educados en esa escuela clásica, aún hay clientes que al evaluar un sistema constructivo golpean las paredes esperando que les duelan los nudillos. Pero la realidad es que todo mejora, se supera, y ya nada tiene que ser pesado y macizo para ser sólido, durable, sostenible, eficiente y confortable.
Estados Unidos, Suecia, Noruega, China, y muchos países superdesarrollados hace más de 30 años que solo utilizan hormigón, cemento y bloques para obras muy específicas. Viviendas de lujo, edificios de categoría, hoteles y todo tipo de obras residenciales son construidas mayoritariamente con sistemas secos que incluyen construcción modular, perfilería premoldeada, paredes panelizadas, sistemas de aislación mucho más eficientes, y productos que se fabrican en plantas industriales.
En ese mundo moderno, existen propuestas con distinto grado de evolución, desde la “construcción modular” que se basa en diseños predeterminados o enlatados, hasta los más eficientes modelos de industrialización que permiten total flexibilidad arquitectónica en los que cada vivienda se diseña a medida y se fabrica en entornos controlados, con precisión, velocidad y menor costo.
VENTAJAS DEL REVOLUCIONARIO SISTEMA INDUSTRIALIZADO
Las viviendas y edificios que se producen casi completamente en plantas industriales y luego se ensamblan e instalan en pocos días, bajo estrictos procedimientos técnicos y logísticos. Esto permite reducir sensiblemente los costos y los tiempos de obra. En un mercado en que los desarrolladores están preocupados por los costos de la construcción, la industria propone mejores casas, hasta 50% más baratas y en menos de la mitad de tiempo.
El sistema permite respuestas rápidas y eficientes para necesidades habitacionales masivas. Mientras la historia argentina abunda en ejemplos oficiales con grandes empresas constructoras que demoraban años para la construcción de un barrio de viviendas, los sistemas industrializados permiten entregar miles de metros cuadrados llave en mano en sólo pocas semanas. Una casa de 100 m2 se puede producir en pocos días y entregar lista para habitar en sólo un par de meses.
A diferencia de la construcción tradicional, donde los sobrecostos son la norma, la industrialización permite un presupuesto cerrado y sin sorpresas. La clave está en trasladar la lógica de la manufactura avanzada a la construcción, incorporando a proveedores que fabrican en serie cada componente con altos estándares de calidad, lo cual permite fijar los precios de venta con antelación.
El trabajo bajo estrictos controles de seguridad sin los riesgos de la obra húmeda a cielo abierto, reduce los errores humanos y permite a las empresas ofrecer garantía sobre sus productos, como suele suceder cuando compramos todo tipo de productos y bienes de uso.
Además el sistema produce menos residuos, se minimizan los desperdicios y se optimiza el uso de materiales, reduciendo el impacto ambiental y haciéndolo más acorde a las prácticas de sustentabilidad.
Factory workers in work wear and yellow helmets walking through industrial production hall and sharing ideas about organization.
UNA SOLUCIÓN AVANZADA SUMA LO MEJOR DE ARGENTINA Y CHINA
Si bien hace varios años que unas cuantas empresas locales ofrecen soluciones que tienden a la estandarización de procesos y ofrecen propuestas modulares, recientemente se ha presentado una alternativa superadora, que suma tecnología avanzada de gestión de procesos, diseño e ingeniería, potenciados por modelos predictivos impulsados por Inteligencia Artificial.
La innovadora propuesta de Hausind® Flex Build Suit –una solución conformada por el ecosistema Link Argentina– se propone liderar este cambio necesario en el proceso constructivo, sumando el trabajo de las principales fábricas argentinas de viviendas, proveedores locales de materiales clave y la sorprendente capacidad de la industria china, donde poseen acuerdos con el mayor grupo dedicado a la construcción industrializada, con más de 10 fábricas altamente tecnificadas.
Esta solución industrializada está inspirada en el modelo automotriz, y es el resultado de un minucioso estudio de los modelos más exitosos en países líderes en innovación constructiva. A diferencia de las demás alternativas, HausInd® ensambla decenas de “casapartes” en viviendas producto de distinta tipología, siguiendo las tendencias globales más avanzadas del desarrollo inmobiliario y suma industria argentina y china para ofrecer productos más rápidos y a mejor precio.
El cambio ya está en marcha, y las empresas que adopten esta evolución primero serán las que lideren el mercado en los próximos años. ¿Estás listo para dar el salto y liderar el futuro de la construcción en Argentina?


Emplazaron a dar dictamen al proyecto de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. También buscan reformar el régimen de DNU. Después, toido degeneró en una pelea abierta, con Espert y las detenciones por el escrache a su casa en el centro del debate.

La exmandataria recordó un viejo tuit del Presidente en el que festejaba que los “chalecos amarillos” franceses arrojaran excrementos en oficinas públicas, en abierta referencia a la causa abierta por una acción similar realizada en la casa del diputado liberal José Luis Espert. julio 5, 2025

El siniestro quedó registrado por las cámaras del Centro de Operaciones Tigre (COT). El conductor que realizó la maniobra indebida huyó de la escena pero fue interceptado en cuestión de minutos gracias al minucioso seguimiento del sistema de video vigilancia y el rápido accionar de las autoridades.

Hay 1.500 nuevos patrulleros y 700 motos distribuidos en los distritos. Es clave para mejorar el patrullaje, junto con cambios en la política de personal. Intendentes destacan que no hay favoritísimo político en el reparto. “Acá no hay grieta”, dicen. La política coincide con la baja en indicadores clave de delito.

El Gobierno comunal llevó adelante el evento que contó con más de 50 prestadores locales; como así también agencias de viajes y representantes del área de Turismo de Rosario, Federación y Colón. Autoridades del Poder Ejecutivo local participaron de la actividad que tuvo como finalidad potenciar al distrito como un destino activo.

La actividad se llevó adelante en el Centro de Rehabilitación Juana Azurduy, donde se otorgaron sillas de ruedas, muletas y colchones antiescaras. Autoridades locales acompañaron el encuentro y destacaron la iniciativa que lleva 10 años en la comunidad garantizando una mayor autonomía para los beneficiarios.

La propuesta, que comienza en agosto, será un espacio para pensar, debatir y construir colectivamente. Con un prestigioso plantel docente, buscará capacitar a jóvenes de todo el país con mirada crítica y federal, a través de un programa con encuentros en modalidad online y presencial.